Las siguientes palabras se relacionan con la realización, redacción y publicación de los análisis grafológicos. En especial me voy a centrar en uno concreto. Lo tomaré como referencia para intentar transmitir como me parece que deberían hacerse este tipo de análisis. Mejor dicho, no sólo cómo deberían hacerse, sino cómo deberían publicarse por parte de los diferentes medios de información que los soliciten o accedan a publicar un análisis grafológico cuando un perito se lo ofrezca.
Caso Asunta Basterra – Rosario Porto
Este texto surge tras la relectura de dos noticias publicadas en el diario lainformación.com en las que interviene uno de los peritos más conocidos del panorama nacional y me atrevo a decir que al menos en los países de habla hispana, Manuel J. Moreno. En este punto, se debe decir que el que escribe estas líneas fue alumno suyo y que por tanto puedo no ser el más objetivo, pero creo que con firmeza que la comunidad de grafólogos no tendrá objeciones de peso en cuanto a la esencia de lo que se va a defender.
¿Qué se contaba en esas noticias?
Ambas surgen a partir del mediático caso de Asunta Basterra, la niña de doce años que apareció asesinada en Galicia. Voy a dar por hecho que el lector conoce lo que se ha ido contando en los informativos y periódicos durante todo este tiempo desde que apareciera muerta el 22 de septiembre de 2013.
Se publica por un lado, un análisis grafológico de la escritura de la madre de la niña, Rosario Porto; por otra parte, el una crítica cuyo titular es “Los grafólogos, indignados por la manera en que Telecinco analizó la carta de Rosario Porto”.
A continuación reflejo parte del texto en relación a la crítica que no merece que lo reescriba:
“En el programa se debatió largo y tendido sobre el contenido de la carta y la grafía de Rosario Porto, la madre de la pequeña asesinada. La misiva fue analizada incluso por la presidenta de la Asociación Catalana de grafólogos, Carmen Arias, que aseguró que lo más llamativo del documento se hallaba en la firma de Porto. La profesional subrayó que se trataba de una firma “rarísima”, se aventuró a introducir la idea de que la rúbrica contenía caracteres alfanuméricos e incluso llegó a afirmar que la madre “sabe qué encierra la firma, pero no nos lo quiere enseñar”.
“Uno siente cierta vergüenza ajena como profesional al escuchar estas cosas en una intervención mediática que puede dar una idea de que los grafólogos somos charlatanes”, señala indignado Manuel J. Moreno, Psicólogo, Perito calígrafo y Grafoanalista, presidente del Instituto de Grafología Analítica.
“La manera en que ha abordado el análisis de la firma parecía más la intervención de una cartomante o un futurólogo. No es de extrañar que no nos tomen en serio en ciertos sectores con este tipo de declaraciones”
Cómo deberían ser los análisis grafológicos
Para no perder al lector, aclaro que a partir de ahora dejo atrás el acontecimiento de la crítica y me referiré al propio análisis que realiza Manuel Moreno.
El texto comienza de manera excelente describiendo la manera de proceder en un análisis grafológico:
1/ Observación en global y en detalle del material documental objeto de estudio.
2/ Inventario o registro de variables grafonómicas -de todos los fenómenos gráficos relevantes presentes en dicha escritura-, estando especialmente atento a los rasgos gráficos más idiosincrásicos y a las variables más sobresalientes -v. dominantes-.
3/ Valoración e interpretación del perfil psicológico que el registro y la consideración de dichas variables grafonómicas permitan inferir.
Y si encontrar lo anterior en una publicación de un diario ya es sorprendente, lo siguiente confirma el buen hacer por ambas partes, tanto perito como periodista. Porque por mucho que el perito quiera que se publique si al periodista le sobran palabras en el texto del perito, no va a prescindir de las que versan sobre el caso en sí mismo, quitará del previo, cosa que afortunadamente no ocurre en este caso. Juzguen ustedes mismos, joyas difíciles de encontrar:
Precauciones:
El estudio grafológico debe hacerse desde un proceder desprejuiciado, estando atento a no caer en los sesgos de confirmación o de anclaje y ajuste -sesgo de confirmación: querer ver y confirmar un punto de vista basado en un juicio previo. Sesgo de anclaje y ajuste: tomar partido subjetivamente por una idea y acomodar posteriormente los hallazgos a dicha idea de partida.-
Estos dos breves párrafos antes del propio análisis me parecen cruciales, reflejan una visión global del proceso, un proceso que requiere del cumplimiento de unos pasos a seguir y de una serie de precauciones que deben ser atendidas al pie de la letra, pues sino fácilmente el análisis tenderá a torcerse hacia lo subjetivo y por supuesto de una formación de calidad y bien interiorizada y asimilada.
¿Qué dice la escritura de Rosario Porto?
[…] antes de ello, es muy importante dejar claro, que hay cosas que, desde un punto de vista grafológico, en modo alguno se pueden inferir, deducir o vincular ni causal ni correlacionalmente con este escrito -texto y firma-.Así, resulta sin fundamento afirmar que las variables grafonómicas de esta escritura y su significación grafológica, tengan concomitancias de algún tipo con la conducta que se le supone a su autora, Rosario Porto. Independientemente de que los hechos que se le imputan sean ciertos o no, lo que es seguro es que esta escritura ni da cuenta de los mismos, ni justifica un perfil actitudinal afín a dichos comportamientos.No existe ninguna anormalidad, ni misterio alguno, ni rasgos de particular hostilidad o perversión en la escenografía gestual de este texto y de esta firma.
[…] uno de los gestos gráficos más elocuentes en este texto, es una marcada necesidad de control del margen derecho, lo que podría traducirse por una correspondiente necesidad de ejercer estrecha y estratégica atención al alcance de sus actos, intervenciones o palabras sobre los demás. No se dejan las cosas a la improvisación ni se siente comodidad en la espontaneidad o flexibilidad en las interacciones sociales.
[…] El conjunto escritural evidencia buena adaptación al entorno social, buen manejo de los recursos -quizás con excesivo control y preocupación por el gasto-, adaptabilidad a los cambios, cierta inestabilidad emocional compensada mediante normas y pautas de conducta disciplinadas, tendencia a la introversión y sociabilidad limitada o restringida a los propios intereses. Predominio de valores tradicionales.
[…]La grafonomía observable en la firma, refuerza el criterio relativo a una orientación tipológica introvertida, a la vez que informa de positiva auto-estima, cierta altivez y ambición, pragmatismo, fortaleza y resistencia caracterológica e intenso ejercicio permanente de auto-control.
Análisis realizado por Manuel J. Moreno para lainformacion.com. Psicólogo y Grafoanalista. Perito Calígrafo Judicial. Presidente del Instituto de Grafología Analítica y de la Asociación Colegial de Peritos Calígrafos de Asturias.
Conclusiones
Un análisis grafológico no es fácil de hacer.
Un análisis grafológico mal hecho puede ser muy dañino para el analizado y para la comunidad de profesionales del sector. Esto no es nada nuevo, ocurre en todos los sectores, pero nunca está de más señalarlo.
Cuidar la redacción de las interpretaciones, ser cauto, evitar las afirmaciones categóricas. Fíjense bien en como redacta Manuel J. Moreno su análisis grafológico, denota una profesionalidad digna de destacar.
Para hacer un buen análisis es necesario conocer la psique humana, sino falta la mitad de los participantes del juego.
Aclaración quizá innecesaria: para los neófitos en la materia y que leen estas palabras, decir que los términos usados para describir la grafía no son elegidas al azar. Cada una de ellas, inclinada, ambivalente, dextrógiro, movimiento flotante, y demás palabras que podemos encontrar sobre todo en los enlaces a las noticias originales -ver al final del texto- y que hacen referencia a las diferentes variables gráficas que se observan en la escritura tienen una función descriptiva concreta y única y que su uso se aprende en los inicios de una formación de este tipo. Simplemente señalo esto porque los términos son inteligibles por todos pero para una persona sin conocimientos en el análisis de escrituras pueden tener un sentido distinto o bien dar la sensación de que el que escribe esos términos utiliza un lenguaje rebuscado y complicado para adornar su texto…Es descripción de grafías pura y dura.
Felicito al diario lainformación.com porque verdaderamente con estas aportaciones se informó a los lectores de la mejor manera que podían, publicando textos que se aprecian no modificados, ni cortados ni adornados. El resultado es un texto en clave profesional que debería ser lo general y no ser noticia para mí, pues al releerlo estos días realmente me he dado cuenta del valor que tiene y del buen hacer grafológico del profesor, perito calígrafo y psicólogo Manuel J. Moreno.
Análisis grafológico: http://www.lainformacion.com/asuntos-sociales/un-grafologo-analiza-la-letra-de-rosario-porto-no-hay-rasgos-de-particular-hostilidad-o-perversion_pG5F9CjoojP63BMceuVVC1/
Leonardo Pérez Merayo – Perito calígrafo judicial – Presidente de la Sociedad Cántabra de Peritos Calígrafos
70 y 71 y 71 la firma