port. Los márgenes en la escritura

Márgenes y escritura

port. Los márgenes en la escritura


 

Márgenes y escritura

Uno de los aspectos escriturales más releventes en relación con la gestión de los espacios, es sin duda la disposición del conjunto de los márgenes. Esta “variable” o patrón o diseño de página no es arbitrario y de hecho según sus características puede ser muy interesante en cuanto a ciertas capacidades del sujeto. Los márgenes contribuyen a la percepción del ambiente gráfico.

“El estudio de los márgenes en general ofrece una panorámica global del sujeto dentro
de su medio.El papel simboliza el tiempo y el espacio, pero también el texto de
la carta representa la manifestación de nuestro yo social. Y al manifestarnos en el
papel, según a quien nos dirijamos, podemos modificar nuestra personalidad que se
desdobla en los diversos “papeles” que representamos en la vida […]”

 Mauricio Xandró

EL AMBIENTE GRÁFICO

Los grafólogos al comenzar el análisis de la escritura, deben observar holísticamente, globalmente, el conjunto de grafismos que presenta el escrito. El grafólogo debe atender el ambiente gráfico. El ambiente gráfico se define en grafología como la atmósfera, la personalidad, la impronta del escrito, “lo atmosférico” para Max Pulver. Por ejemplo,  imagina un ladrillo hecho artesanalmente imitando el diseño de uno de producción, ahora visualiza los dos al lado y compáralos, son iguales, sirven para lo mismo y se asemejan mucho, sin embargo, estás captando diferencias evidentes entre ellos, probablemente uno te produzca la sensación de perfección, pulcritud y definición y el otro de irregularidad, asperezas, etc. Uno contará con un ambiente gráfico excesivamente regular, mecanizado y artificial y el otro presentará características propias del hacer humano, irregularidad, naturalidad; ambos “ambientes” llevados a su máximo grado de regularidad o de irregularidad, en cada caso, resultarían negativos. Recuerdo ahora lo que dijo un reconocido grafólogo en un seminario; que para observar el ambiente gráfico se puede hacer alejándonos el papel de la vista y dándole la vuelta. Lo importante es percibir la totalidad del escrito y captar si estamos ante un ambiente armonioso o expresivo, o lo contrario.

Aplicación

Aunque este concepto de ambiente gráfico y su aplicación al análisis grafológico de un escrito es ampliamente aceptado y usado por casi la totalidad de los grafólogos en la actualidad, existen profesionales que lo rechazan, por ejemplo Marco Marchesán, nunca aplicó este concepto y de hecho cargaba contra él. El concepto de ambiente gráfico es histórico, implica a dos de las figuras más importantes de la grafología. Comenzó con el Abate Michon (Juan Hipólito Michon, 1806-1881) fundador de la “Société de Graphologie de París” y de la revista que a día de hoy siguen en funcionamiento. Michon concedía un valor fijo a las variables gráficas, es decir, no tenía en cuenta el ambiente gráfico al interpretar la escritura. Jules Crépieux-Jamin (1859 – 1940) prosiguió con el desarrollo de la grafología francesa hasta convertirla, gracias a la base heredada de Michón, en referente mundial. Crepieux-Jamin corrigió ciertos errores de Michón, entre ellos el de reconocer la distinción en las interpretaciones grafológicas, en función del ambiente gráfico que posea el escrito.

LOS MÁRGENES

Mejor descripción de los márgenes que la citada aquí del libro “Grafología Analítica” de Manuel J.Moreno, no se me ocurre:

“Los márgenes tienen que ver obviamente con la gestión del espacio,
uno de los grandes parámetros de análisis y, sin duda, lo más
inconsciente que interviene en el acto escritural como expresión,
escenificación y proyección de esquemas y realidades internas del
propio escribiente, estando relacionado con el espacio vital del
sujeto, así como con habilidades adquirdas en su propia historia
personal, esto es, con su carácter.”

Manuel J. Moreno

Los márgenes son un elemento que a lo largo del escrito se ven influidos fuertemente por el inconsciente, es difícil revertir o anular el efecto natural de nuestro inconsciente sobre los márgenes del escrito. Como sabemos, en los inicios siempre hay mayor presencia de lo consciente, de lo voluntario, “las cosas son más como queremos”, sin embargo, a medida que avanzamos en nuestro escrito se va perdiendo o debilitando esa capacidad voluntaria para plasmar las variables gráficas como nos gustaría o creemos que es más conveniente.

A continuación vamos a ver los tipos de márgenes más comunes y algunas de sus connotaciones o asociaciones respecto a la posible personalidad del sujeto que escribe.

– TIPOS DE MÁRGENES MÁS COMUNES –

Margenes 1-5

 

1 – Márgenes normales

No contienen una significación especial o relevante, se ilustra simplemente para fines comparativos. Se pueden establecer los siguientes límites para definir lo “normal”, en términos de porcentajes respecto al total de la página:

  • Margen superior: 15-20%
  • Margen inferior: 10-15%
  • Margen izquierdo: 15-20%
  • Margen derecho: 5-10%

2 – Margen superior ausente

El margen superior puede ser indicador de la confianza o cercanía que el escribiente tiene con el receptor. Así un margen superior completamente ausente, comenzando la escritura al borde superior de la hoja podría indicar un carácter invasivo, que no sabe guardar las distancias, probable confianza con el destinatario de la carta. Hay que tener en cuenta el contexto y la variación en este aspecto, si siempre se omite este margen en cartas familiares pero no en otros escritos, si por sistema nunca se deja espacio superior, etc.

3 – Margen izquierdo grande

El margen izquierdo, en general, parece ser representativo del modo de vida y actitudes hacia los demás. Generosidad en este margen sería indicador de un buen nivel de vida, actitudes generosas y extravertidas.

4 – Margen inferior ausente

No es muy esclarecedor, no obstante, la costumbre de dejar un margen inferior amplio podría asociarse al sentido estético.

5 – Margen izquierdo decreciente

Mauricio Xandró dice, que el que muestra este tipo tiende a economizar y recortar el presupuesto aunque la primera intención es mostrar generosidad. Reflexión y timidez. Prudencia, flexibilidad. Reforzante de rasgos depresivos, avaricia, fatiga y apatía.

Margenes 6-10

6 – Margen derecho ausente

Persona dirigida al contacto con los demás y la sociedad. Es un signo de extraversión de iniciativa de no tener miedo ni preocupación por el futuro. Actitud trabajadora, diligente, destacan las actitudes socialmente reconocidas como correctas.

7 – Margen izquierdo convexo

Puede ser indicador de una actitud represiva hacia una excesiva extraversión.  Manuel J. Moreno dice: conflicto entre tensiones conscientes e inconscientes tanto en el margen izquierdo convexo como en el cóncavo. M. Xandró dice: rectificación consciente de posiciones que dota al individuo de cierta armonia.

8 – Margen superior grande

Al contrario que el caso tratado en segundo lugar, al recibir una carta con un amplio margen superior, posiblemente estaremos ante una persona que nos tiene un gran respeto, también puede ser que nos perciba excesivamente distante y frío, sujeto a protocolo. Así, es común observar esta característica en cartas bancarias, de ministerios, notaciones formales, etc.

9 – Margen derecho grande

La zona derecha de acuerdo al simbolismo espacial de Max Pulver, se relaciona con el futuro, los demás, las metas, los objetivos, la progresión…Por tanto nuestra actuación en el margen derecho va a ser relevante en cuanto a estos aspectos enfocados principalmente al futuro y al progreso. Así un margen derecho grande indicaría conductas excesivamente reflexivas y prudentes, faltos de confianza, con fuertes inhibiciones. Persona que no progresa a una velocidad adecuada, que se pone trabas, según Xandró, la ausencia de margen izquierdo reforzaría estas connotaciones, en tal caso, la caja de escritura estaría excesivamente situada en la zona izquierda del papel.

10 – Margen izquierdo creciente

Manuel J. Moreno dice sobre este caso que la persona se ve influida por un impulso inconsciente de impulso y progresión, Xandró dice que la ubicación de la firma a la derecha reforzaría este hecho. Puede ser una persona nerviosa, impaciente o impulsiva. En general, tendencia a la actividad y orientación al futuro.

Margenes 11-15

 

11 – Margen izquierdo irregular

Cierta irregularidad cabe considerarla normal. Puede ser indicador de una falta de sentido del deber y del orden. También de ambivalencia en cuanto a la generosidad, en ocasiones se mostrará generoso y en otras será tacaño y egoísta. Podría indicar también carácter variable, falta de método, nerviosismo.

12 – Margen izquierdo muy pequeño

Característico en personas con un gran sentido de la economía, gestionan con precisión sus medios económicos. Margen izquierdo pequeño indicaría un sujeto conectado al pasado, podría indicar apego familiar, egoísmo, introversión.

13 – Margen derecho muy regular

El margen derecho suele ser debido a la naturaleza de las palabras y del escrito, en esencia, irregular; no obstante hay cierto grado de irregularidad aceptable como saltar a otra línea para no tener que dividir la palabra al final de la línea. Por eso, es extraño observar un margen muy regular en el lado derecho, esto indicaría una persona con necesidad de tener el control y de planificar, se ven incómodos antes la improvisación ejercen una fuerte autobservación. Regular+amplio, podría indicar un sujeto egocéntrico.

14 – Margen derecho finales caídos

Indicaría un sujeto imprudente o no previsor, escasez de recursos económicos, baja organización general.

15 – Margen derecho excesivamente irregular

Anotar, que el margen derecho es irregular por naturaleza, que lo raro es que este perfectamente alineado. Este apartado se refiere a una irregularidad excesiva y sus posibles asociaciones son: falta de firmeza en las confrontaciones personales. Podría ser indicador de dificultad para gestionar su tiempo, emocionalidad afectada, de personas soñadoras o idealistas, personas un tanto “veleta” en cuanto a actitudes y predisposiciones personales.


BILIOGRAFÍA:

Moreno Ferrero, M. (2014). Grafología analítica. Barcelona: Obelisco.

Moreno Ferrero, M. (2007). Grafología psicológica. Barcelona: Obelisco.

Xandró, M. and Polonio, M. (1991). Grafología superior. Barcelona: Herder.

1 comentario en “Márgenes y escritura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *